HISTORIA 25 ANIVERSARIO

25 ANIVERSARIO TEMPLO PARROQUIAL (1990-2015)

Para celebrar el 25 Aniversario del actual Templo parroquial, se realizó un excelente trabajo recogiendo tanto la historia del Barrio de Los Manantiales, como la de la Parroquia. A continuación podéis ver el trabajo realizado.

HISTORIA DE LA PARROQUIA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ ARTESANO

La demarcación geográfica correspondiente a la Parroquia de S. José Artesano está situada en el término municipal de Guadalajara al Oeste de la ciudad, entre la ribera del río Henares y el término municipal de Cabanillas del Campo, en el barrio de Los Manantiales.

El barrio ocupa 65.000 metros cuadrados aproximadamente, con una suave pendiente y entre 637 y 641 metros de altura sobre el nivel del mar. El nombre de Los Manantiales refleja la abundancia de agua en el subsuelo, a poca profundidad. De tal forma esto es así que el Plan Parcial de 1971 había previsto el abastecimiento de agua mediante captación del subsuelo.

 

Según las crónicas en estos parajes ribereños se han descubierto yacimientos arqueológicos antiguos: “A lo largo de las orillas del río Henares se han ido hallando diversos yacimientos arqueológicos, de edades e importancia diversas, pero que vienen a centrar con bastante exactitud las épocas y culturas que fueron dando vida a este entorno del valle en que nuestra Ciudad se asienta. De los poblados de la ribera que crearon los pueblos ibéricos hacia el año 1.000 a. C. … Tan sólo el poblado de “Los Manantiales”, en la orilla derecha, junto a un arroyo que allí desemboca, es de tipo más llano.

El río Henares es también mencionado en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, en la baja Edad Media. En estos inicios de la poética galaico-portuguesa se pone de relieve la mediación de Santa María con centenares de ejemplos en los que se cuenta la intervención sobrenatural de la Madre de Dios.

(Archivo Iconografico, S.A./Corbis)

 

Las Cantigas de Santa María, recopiladas por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, contienen una de las colecciones más notables de canciones en lengua galaico-portuguesa compuestas en honor de la Virgen. En esta imagen podemos admirar una de las miniaturas que iluminan sus páginas, en este caso ilustrando un escena de la vida del rey de Castilla y León.

Pues bien, en la cantiga 142 se refiere un milagro acaecido en el río Henares, teniendo como protagonista un vecino de Guadalajara. Dice así:

Cómo Santa María quiso salvar de la muerte al servidor de un rey que había entrado en un río, por una garza.

La Virgen viene siempre a acudir en las grandes cuitas a quien fía en su bien.

Cómo, cierta vez, socorrió, ante el rey don Alfonso –como ahora os diré-, a un hombre que hubiera muerto, bien lo sé, si no fuese por lo que nos guarda.

Esto sucedió en el río que suelen llamar el Henares, adonde el rey había ido a cazar, y un halcón suyo había llegado a matar un garza confiando en su mucha superioridad, pues aunque la garza se remontó mucho, aquel halcón la alcanzó presto y, de un gran golpe, le quebró un ala, y cayo al agua de tal manera que los perros no podían acudir a ella, porque el río corría poderosamente, por lo que hubieron de perderla. Pero el rey dio voces:

-“¿Quién será, quien, el que entre por la garza y la conduzca luego y me la traiga aquí?”

Y uno de Guadalajara dijo así:

-“Señor, yo la traeré a este lado del río.”

Y luego en él se metió, con sus botas, que no se las quitó, y se llegó hasta la garza y la cogió por la cabeza, y quisiera volver, porque tenía mucha satisfacción en darle la garza al rey, su señor; pero el agua lo hizo girar alrededor, de forma que le hizo perder el sentido. Porque la fuerza del agua lo tomó de tal modo que lo sumergió dos o tres veces; pero él llamó, muy cortés,  a la Virgen que parió a Jesucristo en Belén. Y todos, a su vez, se sumaron a ello; pero el rey dijo:

-“No le pasará mal alguno; porque no habrá de quererlo la Madre espiritual que nos guarda y nos tiene en su poder.”

Y, aunque todos decían: “es muerto”, el rey decía:

-“No lo es, a fe mía; porque no lo querrá Aquella que está siempre con dios y que no nos abandona.”

Y así fue; porque luego, sin mentir, lo hizo la virgen salir del río, vivo y sano, y venir hasta el rey, con su garza, que trajo de tan allá.

Y fue a dárselo luego, sin demora, al rey, que bendijo mucho a la del buen talante, por este milagro que hizo tan grande, y todos respondieron luego:

-“Amén”.

En la pregunta veinte de las Relaciones Topográficas mandadas realizar por el Rey Felipe II, se nombra también el río Henares y su ribera:

 “Pasa cerca de esta ciudad el río Henares á la parte de Poniente donde dicen el Campo (llámase esta parte el Campo p.r la llanura, y espacio grande que en el ay) en tanta comodidad suya que ni es estar muy cerca con sus avenidas no le puede dañar, ni tan lejos que los vecinos con mucha facilidad, no se puedan aprovechar y gozar del: tiene muy buena ribera, molinos y hermosos sotos, y huertas a todas partes”.

Alonso Núñez de Castro en su “Historia eclesiástica y seglar de la muy noble y muy leal ciudad de Guadalajara” (1.653) al describir los alrededores de la ciudad afirma que “la ribera del río es muy alegre y amena, toda llena de frescuras, y molinos, aunque hoy el río los tiene destruidos.  En otro lugar de su relato dice que el término de Guadalajara lo “baña el caudaloso río Henares, lleno de molinos, huertas y sotos con infinita caza”.

En estas haciendas también, y consta por un gravado del Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército que en 1880, se ejecutó un simulacro de combate verificado el 9 de diciembre de aquel año a ambos lados del río Henares.

Foto de gravado

 

En 1896 se construyó, en las inmediaciones de lo que después sería el barrio de Los Manantiales, el Cuartel de Globos o Aeroestación, que pronto se hizo famoso recibiendo varias veces las visitas del rey Alfonso XIII y del Príncipe de Asturias. Así en 1923 el rey Alfonso y su familia acuden a la entrega de la Bandera al Cuerpo de Aeroestación, acto protagonizado por el infante Don Juan, padre del actual monarca Juan Carlos I.

 

Foto de un globo de aeroestación

Aún hoy queda en pie un edificio singular de arquitectura militar de entre las varias construcciones que albergaron a aquellos soldados aventureros de los inicios de la aeroestación española.

Particularmente famosas fueron las pruebas realizadas con el dirigible España, globo modelo de la época. Muchos de los primeros aviadores militares españoles se formaron en estas instalaciones, entre ellos Alfredo Kindelán.

Puede verse un vídeo producido en 1904 y publicado por el NO-DO como GLOBOS DE INGENIEROS EN GUADALAJARA en internet de esta realidad en:

Durante el primer tercio del siglo XX pasaron por estas instalaciones buena parte de los altos mandos del Ejército, y estas instalaciones constituyeron el punto de experimentación de la aviación militar española. El edificio es de 1920, y se construyó como el Servicio de Aerostación español.

Después de varias décadas de abandono y una profunda rehabilitación realizada por el Ayuntamiento  de Guadalajara el viernes 13 de Febrero de 2015 se inauguró como Centro municipal de familia “Cuartel del Henares”. Presidieron el acto de inauguración el Alcalde D. Antonio Román y la Presidente de la Comunidad de Castilla La Mancha Dª. Dolores de Cospedal. El nuevo centro tiene voluntad de dar servicios sociales varios al barrio de Los Manantiales y a toda la ciudad. En la obra de rehabilitación se han invertido en torno a 2 millones de euros, gran parte de los cuales proceden de la Herencia Eduardo Guitián.

“Para Guadalajara (este edificio) guarda un importante significado porque, además del recuerdo histórico, es uno de los pocos restos que nos quedan de una de las etapas más gloriosas y brillantes de nuestra ciudad; de una etapa en la que Guadalajara figuró como uno de los epicentros de la ciencia e industria aeronáutica mundial”, decía el Alcalde Román en su discurso de inauguración.

Por esto, este renovado Centro municipal destinado a la familia en el histórico Taller de Globos contiene también un espacio reservado a la memoria de lo que supuso para esta ciudad el embarcarse en la aventura de la conquista del espacio aéreo, y también al recuerdo de algunos de los grandes protagonistas de esa gesta: Leonardo Torres Quevedo, Alfredo Kindelán, Mariano Barberán, el teniente Collar o José Ortiz Echagüe.

 

También en lo que en la actualidad es el dique,  talud o paseo fluvial del Henares se erigió después de 1877 un pequeño monumento conmemorativo dedicado al alférez alumno D. Jorge Porrúa y Moreno del Villar que murió en las aguas bravas del río por salvar a un compañero perdiendo él la vida en el intento. Hasta el levantamiento del dique era un punto significado en la ribera del Henares. En la actualidad el referido monumento conmemorativo está en paradero desconocido.

 

Igualmente es un edificio singular de comienzos del siglo XX la fábrica de harinas de Mora,

Copia del plano de construcción.

que está situada a la espalda del templo Parroquial. Movido por las aguas del Henares traídas hasta la fábrica por un caz, el molino harinero ha realizado su función hasta mediado el pasado siglo XX.

Foto fábrica Mora

Dicha fábrica, fue adquirida por el municipio a comienzos del siglo XXI por conmutación de los terrenos adyacentes recalificados para la construcción de viviendas particulares.  En su estado de abandono durante décadas ardió en 2008, fruto de un accidente o picia juvenil, como puede comprobarse en la fotografía.

En la actualidad no se sabe muy bien qué destino dar a este edificio de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX.

En el verano de 2011 por el avanzado estado de ruina y peligro para los viandantes se hubo de demoler un almacén harinero adyacente.

La crónica histórica del siglo pasado habla de que el río Henares se desbordó en 1949 a su paso por la capital, inundando las huertas y sembrados de la fértil vega. Por esta época “Los Manantiales” eran eso, y unas cuantas casas de labranza y granjas de aves. Este suceso no era nuevo. Parece que antiguamente era bastante común la inundación de estas tierras, a juzgar por el comentario y anécdota piadosa que refiere Núñez de Castro:

“Sucedió un domingo de Lázaro, llevando esta reliquia (un pedazo del Lignum Crucis) en procesión, como es costumbre todos los años en aquel día, a nuestra Señora de Afuera, al pasar por el río se usaba antiguamente bañar en él la reliquia, para que con este medio el río en ese año no se saliese de sus límites, que es cosa ordinaria con las inundaciones hacer daños notables; y estando haciendo el Preste este acto, se le fue de las manos. La turbación, y desconsuelo de todos fue grande, y muchas las diligencias que se hicieron para recuperar joya tan soberana, y siendo todas en vano, se volvieron a la parroquia de San Nicolás con la procesión, y llegando el Preste al altar, halló en él la divina insignia de nuestra Redención: el pueblo en el gozo del Sacerdote conoció la causa, y todos viendo milagro tan raro, dieron con muchas lágrimas gracias a nuestro Señor, por el favor maravilloso que obró en medio de tanto desconsuelo».       

Foto río Henares

En julio del año 1963, D. Manuel Solana Sanz propone al Ayuntamiento de Guadalajara, la construcción de 850 viviendas en  varias fases, en la zona llamada de Los Manantiales.

Y con la aprobación municipal este paraje agrícola comenzará a ser zona residencial, poblándose de familias obreras  de los polígonos cercanos del Balconcillo y el Henares, y otras llegadas de los pequeños pueblos de la provincia.

Sin embargo el paisaje agreste y natural con el tiempo iba a cambiar. Con la llegada de máquinas, ladrillos y hormigón se inició en la segunda mitad de los años sesenta un proyecto constructivo. En 1969 se entregaron las primeras llaves de la promoción inmobiliaria Unidad Residencial Los Manantiales, y en los inicios de la década de los setenta continuó sin parar la construcción de nueva planta de lo que hoy constituye el barrio.

Bloques de cemento y ladrillo visto, casas levantadas en cuatro plantas al principio, y en bloques impresionantes después, todo ello entre sembrados y fértiles huertas, y unas sencillas edificaciones de granjas y casas de labranza, y junto a los edificios de la Aeroestación, que aún permanecían. Así fue el crecimiento urbano durante las primeras décadas.

El Río Henares por entonces era una frontera difícil de franquear para los peatones, que se veían obligados a cruzar por el puente árabe, si querían acceder al centro de la ciudad. La construcción de una pasarela en el Henares es solicitada enseguida por Asociación de vecinos, quienes en su desespero y aprovechando el bajo caudal del río en el estiaje construyeron un puente de hormigón y con soporte de madera, que comunicara el incipiente barrio con la calle Méjico. Las subidas del nivel del río, sobre todo en el invierno, causaron varias veces  el derribo del puente artesanal y el disgusto de los habitantes de la barriada.

Hubieron de esperar hasta junio de 1990 para estrenar el puente actual que rompiera el aislamiento del barrio con el resto de la ciudad.

En el año 1969 visitó por primera vez la nueva urbanización el Obispo Mons. Laureano Castán Lacoma, celebró por primera vez la Eucaristía, y bendijo la capilla, el nuevo barrio y a sus habitantes.

Le acompañaron en la visita D. Pablo José Sanz, su secretario personal, y el párroco del barrio de la Estación y parroquia de San Pablo D. Francisco Larena  Bartolomé, pues en esta demarcación eclesiástica se levantaba esta  nueva colonia de viviendas.

Fue recibido por el propietario de los terrenos D. Manuel Solana Sanz, y un buen número de feligreses y niños, que ya habitaban el nuevo asentamiento en construcción. Después de varios años de servicio pastoral desde la Parroquia de S. Pablo, por la insistencia de D. Francisco, el párroco, y la petición de los nuevos feligreses, llegaba el ocho de Mayo de 1971 un decreto del Obispo de Sigüenza-Guadalajara D. Laureano Castán Lacoma erigiendo la nueva Parroquia bajo la advocación de S. José Artesano.

 

 

 

A continuación se hace copia literal del documento episcopal por el que dio comienzo la Parroquia:

Decreto

Nos, Doctor Don Laureano Castán Lacoma, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Sigüenza-Guadalajara,

HACEMOS SABER:

Que en Guadalajara, en el paraje denominado “Los Manantiales”, se está formando una colonia residencial de proporciones considerables, bastante distante de la Parroquia de San Pablo, a la que pertenece. Hay ya un núcleo de población crecido que irá aumentando, dado que está proyectadas mil doscientas viviendas.

Que dicha colonia forma un conjunto uniforme delimitado por el margen del río Henares al saliente; término municipal de Cabanillas del Campo al mediodía y poniente, y la Parroquia de S. Pablo al norte, siendo la línea divisoria de esta Parroquia la carretera de Torrelaguna-Cabanillas hasta su inserción en la antigua carretera general, y desde ésta, la línea que busca al río Henares entre la tapia de la Huerta de Lara y la finca de Fermín Sánchez.

Que consultado el Consejo Presbiteral y los Párrocos de Guadalajara, se ha dado voto favorable para esta desmembración de la Parroquia de San Pablo de dicha capital.

Por todo lo cual, venimos en decretar y por el presente

DECRETAMOS:

1º Que debemos desmembrar y desmembramos de la Parroquia de San Pablo de Guadalajara la mencionada colonia “Los Manantiales” con los límites anteriormente señalados, que confirmamos, y en ella erigimos una nueva Parroquia enteramente independiente con el título de San José Artesano, la que clasificamos de término.

2º Que asignamos a esta nueva Parroquia de San José Artesano de Guadalajara la dotación de la recientemente suprimida Parroquia de Valdelagua.

3º Que la erección de esta nueva Parroquia se notifique en el momento oportuno, una vez que se hagan los demás cambios convenientes en la diócesis, a la Dirección General de Asuntos

Eclesiásticos del Ministerio de Justicia.

Dado en Sigüenza a ocho de mayo de mil novecientos setenta y uno.

+ LAUREANO, Obispo de Sigüenza-Guadalajara

Por mandato de S. E. Rvdma.

Lic. Luciano Toro.

El libro de Bautismos lo diligenció D. Francisco diligenció el 16 de Julio de 1971 y se consignó la primera partida de bautismo dos días después, referida a Enrique Sanz Aranda, hijo de Enrique Sanz Arguedas y María Aranda García.

En Noviembre de 1971 también D. Francisco Larena, actuando en nombre de la Diócesis, adquirió un piso en la Unidad Residencial Los Manantiales para residencia del cura párroco. El piso fue obtenido con contrato de subrogación de Dª. Celestina Sixto Díaz e hijos por D. Francisco y costó al obispado 385.000 pts.

Desde los comienzos esta Parroquia está formada por personas venidas de la emigración de otras provincias o provenientes de los pequeños pueblos de Guadalajara.

El culto  católico se inició, pues,  en una antigua dependencia de la granja rural que ya existía, y que habilitada como capilla, en cuyo alero se colocó un sencillo campanillo para llamar a los fieles a los oficios litúrgicos. Las imágenes sagradas fueron donados por personas piadosas de la ciudad y la familia de D. Manuel Solana, propietario de los terrenos y promotor de la nueva urbanización. En concreto la imagen actual del Cristo crucificado fue donada por Dª Concepción Sanz, madre de D. Manuel Solana, y la imagen de San José por D. Tomás Camarillo. La parroquia adquirió una lámpara para el Santísimo, las casullas, los libros parroquiales, y una pila bautismal.

En el tiempo que el sacerdote D. Franscisco Larena sirvió a esta comunidad realizó 13 bautismos, 1 boda y 2 celebraciones de exequias.

En el Boletín Oficial del Obispado de noviembre de 1971 se publicó el nombramiento del primer cura ecónomo de la Parroquia. El referido nombramiento recayó en D. Gregorio Martínez Pérez, siendo nombrado a la vez Capellán de las RR. Reparadoras del Sagrado Corazón de Jesús de Guadalajara].  Inició su ministerio pastoral el 10 de Noviembre de 1971 y sirvió como sacerdote en esta Parroquia durante ocho años. La parroquia se iba estableciendo y signo de ello es este documento primigenio en el que D. Gregorio Martínez el 29 de Febrero comunicaba al Obispado las características del sello parroquial para que fuera reconocido oficialmente a todos los efectos.

De su celo pastoral para iniciar la nueva parroquia y su buen humor personal hablan los primitivos feligreses. Enseguida tuvo monaguillos a los que se les daba una pequeña propina, y también pronto la parroquia se subscribió a la revista diocesana “El Eco”, y al Boletín Oficial del Obispado. En 1972 se instaló teléfono en la casa parroquial y se adquirieron estufas de butano para que el estar en la capilla durante el invierno fuera un poco más confortable. También se reseña en las fuentes documentales la realización de cursillos prematrimoniales y los intentos de formar el movimiento familiar cristiano. Al no poder albergar a todos los fieles en varias ocasiones las primeras comuniones tuvieron que celebrarse en el parque al aire libre.

Durante sus ocho años de servicio pastoral realizó 310 bautismos, 123 confirmaciones, 17 bodas y 36 celebraciones de exequias.

El veintiocho de Octubre de 1979 firma su primera partida bautismal D. Justo Sanz Mateo, que había sido nombrado Párroco después de realizar durante años labores de formación en el Seminario Menor de la ciudad. Sus nueve últimos años de vida los entregó generosamente para el aumento de la formación y piedad cristiana de los fieles, que llegaban poco a poco y sin cesar al barrio de Los Manantiales.

Durante el período temporal del ministerio pastoral de D. Justo el valor numérico de las celebraciones sacramentales registradas en los libros parroquiales se acrecienta significativamente con respecto a los años inmediatamente anteriores: 399 bautismos, 307 confirmaciones, 10 matrimonios, y 109 celebraciones exequiales. Es oportuno nombrar aquí la necesidad de acudir a la celebración de las primeras comuniones a la parroquia de San Juan de Ávila contigua y de grandes dimensiones para la celebración de las primeras comuniones. Durante aquellos años la parroquia se asentaba en su misión y acogía con cariño a los nuevos vecinos, celebrando los sacramentos y convocando a la vivencia de la fe.

Llegaban nuevos aires y los ciudadanos exigían más prestaciones y atenciones de parte del Consistorio municipal. El equipamiento de los diversos servicios del barrio se fue logrando poco a poco. En 1970 se instaló la primera cabina telefónica. Al inicio de la década de los ochenta (1981) se construyó el Colegio Público Isidro Almazán, y el Consistorio capitalino aprobó el gasto necesario para el consultorio médico en 1984. También llegó por esta década el Centro Social en 1986, y algunos años más tarde, en 1993, los Campos deportivos Dionisio Álvarez. Tal denominación tomaron en 1999 como homenaje póstumo del Barrio a este vecino notable por su espíritu deportivo y empeño en la difusión del fútbol entre niños y jóvenes.

En la tarde dominical del 28 de noviembre de 1987 visitó la parroquia la imagen de la Patrona de la ciudad Ntra. Sra. de la Antigua, en peregrinaje por todas las parroquias capitalinas con motivo del Año Santo Mariano proclamado por el papa Juan Pablo II. Recibió la imagen el párroco D. Justo Sanz Mateo y un nutrido grupo de feligreses, y se alojó  la imagen de la Virgen en el local parroquial, entonces un sencillo local comercial sito en la calle Isabela. Durante una semana fueron pasando a visitar a la Señora la gran mayoría de los habitantes del barrio de Los Manantiales.

En 1989 el Ayuntamiento capitalino construyó un puente que comunicaba el barrio con el resto de la ciudad de Guadalajara, permitiendo el crecimiento de la población y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

También llegó dos años antes la remodelación de la Plaza Manantiales en 1987, como lugar para juegos infantiles, encuentro, descanso y espacio adecuado para la organización de las fiestas, etc.

Tal remodelación obligó a derruir el pobre edificio religioso que albergaba la capilla originaria de la Parroquia. Se estrenó un nuevo centro de culto en uno de los bajos de las torres ya construidas en 1988, alquilándolo a la empresa de autobuses Marín por valor de 20.000 pts mensuales.

 

Aquel local comercial sería el espacio de las celebraciones religiosas hasta el traslado definitivo al templo actual, levantado en 1990, con el esfuerzo de todos los feligreses y vecinos de Los Manantiales, y el empeño generoso del párroco, que lideraba las iniciativas.

Dicho edificio sagrado de nueva planta se inauguró el día 12 de Mayo de 1990 por el Obispo D. Jesús Pla Gandía y el párroco D. Justo Sanz Mateo.

El arquitecto fue D. Pedro Villota y la empresa constructora Gregorio Ruiz Andradas.

El párroco agradeció emocionado a las instituciones (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Comunidades), al propietario de los terrenos D. Manuel Solana, a particulares contribuyentes y a los feligreses en general por la colaboración prestada, para que el proyecto fuera una realidad.

La construcción religiosa, de estructura elemental, apariencias metálicas y cerramiento de simples cristales con armazón de aluminio, no satisfizo plenamente a los feligreses por la inmediata aparición de muchas goteras el mismo día de su inauguración, mucho calor e intenso frío en el invierno por el escaso aislamiento exterior, y otras deficiencias que se observaron con posterioridad. Sin embargo, posibilitaba ya una atención pastoral más adecuada a la nueva feligresía que se iba configurando en sus diversas necesidades religiosas.

En el año 1990 también se adquirieron los bancos de madera y la megafonía, objetos que aún hoy perduran.

En los años siguientes hubieron de construir una sencilla dependencia en la parte trasera del templo para albergar una sala de reuniones y la sala de calderas de la calefacción del templo. También ante algunos pillajes acaecidos por lo solitario del paraje en aquel momento hubo de solicitarse la delimitación técnica de los terrenos parroquiales y la construcción de una valla de cerramiento exterior que se realizó en 1992.

El 8 de Noviembre de 1990, por iniciativa de varios miembros destacados de la feligresía, se fundó la “Asociación Cultural San José Artesano” con la finalidad de promover diversas actividades culturales encaminadas a recaudar fondos para la obra de la iglesia primero, y del Centro parroquial después. Recogida de cartones y botellas, rifas, loterías, y otras variadas actividades sirvieron para amasar unos caudales escasos para las edificaciones necesarias. Entre las múltiples colaboraciones con la Parroquia de S. José Artesano cabe destacar la aportación de la mencionada Asociación Cultural a la celebración de la fiesta del Santo Patrón, S. José Obrero el 1 de mayo. Después de una interesante trayectoria altruista, benefactora y dinamizadora del barrio de Los Manantiales dicha asociación se disolvió, por decisión de los miembros, el catorce de abril de 2000.

 

En el año 1992 se adquirió un nuevo confesionario de madera y en 1994 los modernos lampadarios eléctricos para fomentar la devoción a los santos que alberga el templo parroquial: la imagen del Corazón de Jesús, el Corazón de María y San José. También en el año 1994 se instaló la calefacción de aire en el templo parroquial para hacer más confortables las celebraciones litúrgicas durante el invierto. Se colocó para ello una caldera de gasóleo y un depósito de combustible en el exterior del templo.

El 14 de julio de 1995 fallecía D. Justo Sanz, después de varios años de sobrellevar una dolorosa enfermedad cancerígena, habiendo cosechado grandes frutos como pastor y el cariño general de sus feligreses. Como testimonio de ello se le dedicó una placa póstuma el 1 de mayo de 1996, colocada en el patio de la parroquia.

El 16 de Septiembre de 1995 inició el ministerio en la parroquia el sacerdote D. Ángel Luis Toledano Ibarra, retomando el testigo evangelizador de su predecesor y el afán de llegar adelante la construcción de la segunda fase de la Parroquia: “Los salones parroquiales”. Con el nuevo párroco se tomó nuevo impulso para convocar diversas actividades recaudatorias, encaminadas a permitir completar las instalaciones parroquiales con prontitud. Así el grupo juvenil a inicios de 1996 puso en escena la obra de teatro musical “Jesucristo Superstar” cosechando gran éxito de asistencia, y algunos miles de pesetas en donativos. Existe un  minivídeo en el archivo parroquial, que muestra esta actuación.

ACTORES

Jesús: Gema Balcones

Judas: Clara Fraile

Magdalena: Mª del Mar Fraile

Pilatos: Mª José Martín

Caifás: Laura González

Anás: María Merino

Sacerdote: Montse Sánchez

Herodes: Mamen Rosingana

Pedro: Mamen Rosingana

Zelotes: Pepi Sánchez

Soldados: Emi, Alicia y Ángeles

Apóstoles y pueblo: Rocío, Ana

Belén y resto de la compañía

Durante los años siguientes también se llevaron a cabo otras iniciativas como venta de libros, cena benéfica, conciertos, rastrillos, venta de calendarios, paellas populares, lotería de Navidad, rifas, etc. Todo ello para sensibilizar a la feligresía a favor de la recaudación de los bienes económicos necesarios para acometer una obra de gran envergadura como era el nuevo Centro Parroquial, que se proyectaba.

El 12 de febrero de 1996 se constituyó formalmente la Cáritas Parroquial san José Artesano, como organismo oficial de la Iglesia para realizar la acción caritativa y social de la Comunidad Parroquial como servicio de la misma.

Aprobada su constitución por el Prelado diocesano a los pocos meses, esta institución promueve y coordina las actividades de acción caritativa y social que, en nombre de la Iglesia, se desarrollan en el ámbito parroquial. Un equipo de laicos es el responsable de las diversas iniciativas, y atiende a las necesidades de los más necesitados en nombre de la comunidad.  En 1999 con motivo de la celebración del año del Padre para la preparación del año jubilar de la redención en el año 2000 lanzó entre los fieles la campaña “Apadrina un niño”, con adopción a distancia de la Delegación diocesana de misiones con los misioneros diocesanos en Brasil. ·En el año de Dios Padre, lo mejor para Él: que sus hijos vivan dignamente”. Por menos de 100 pesetas al día se promovió la ayuda a los niños de Brasil en el estado de Bahía donde trabajaban varios misioneros de Guadalajara. La cuota anual de apadrinamiento por niño era de 36.000 pts. Varios fieles apadrinaron un niño y también Cáritas parroquial y el grupo scout Erídano otros dos.

Con la llegada de la crisis económica al finalizar la primera década del siglo XXI esta institución católica y parroquial ha realizado un gran servicio informando de recursos sociales, ofreciendo pequeñas ayudas económicas propias para calefacción, electricidad, gas, alquiler, farmacia, productos para bebés o alimentación a una numeroso grupo de personas afincadas en el barrio y llegadas de diversas latitudes de España y del extranjero. Esta misión ha sido posible gracias a la generosidad de la comunidad parroquial y a la ayuda de varias instituciones como Cáritas diocesana, Cruz Roja, Banco de Alimentos o el Ayuntamiento de Guadalajara. Una iniciativa solidaria llevada a cabo en los años más crudos de la crisis económica ha sido la realización de varias “Operación kilo” en los supermercados del barrio, recogiendo una gran cantidad de alimentos de primera necesidad para distribuir entre las familias necesitadas. Se realizaba con un turno de voluntarios para ocupar el horario de un sábado desde la mañana a la tarde; entre ellos estaban los miembros del equipo de Cáritas parroquial y un buen grupo de jóvenes de la catequesis de confirmación.

Un grupo de laicos voluntarios muy entregado a la causa de los pobres ha sido el protagonista principal de esta labor parroquial, aunque contando con la colaboración generosa de la comunidad a la que puntualmente se le tiene informada de sus actividades a través de la cartelera propia en el templo parroquial, informaciones periódicas y la campaña anual de sensibilización. Esta campaña de sensibilización intenta abarcar a toda la comunidad parroquial (niños, jóvenes y adultos). A este fin se edita una octavilla informativa de los actos que se distribuye a toda la feligresía, se confecciona una lámina infantil para colorear en catequesis, una pegatina, el equipo visita las catequesis de confirmación de los jóvenes, estos realizan una pancarta para colocar en el exterior del patio parroquial,  se convoca a una charla-coloquio para adultos, tanto beneficiarios de la acción caritativa como para el resto de fieles, y se hacen oportunas indicaciones en la Eucaristía dominical. En alguna edición el sábado también se han realizado talleres junto con la jornada de animación infantil. Otra prueba más de la colaboración de la comunidad parroquial es que durante varios años se realizaron rastrillos en el marco de la Navidad con objetos donados por los propios fieles para recaudar fondos con su venta a bajo precio. Y también este sentido tiene la entrega de alimentos entregados por los fieles y recogidos en la llamada “cesta del compartir” situada al fondo del templo parroquial.  El 7 de febrero del año 2005 y por decreto del obispo diocesano renovó sus estatutos.

También en junio de 1997 echó a andar un pequeño grupo scout con catorce niños y dos monitores, bajo la denominación de “Grupo Scout Erídano”. Este nombre hace referencia a una constelación: Erídanus. Este grupo de estrellas es la sexta constelación más grande de las 88 constelaciones modernas. También es una de las 48 constelaciones designadas por Ptolomeo.

También con ese nombre se designa un río El Erídano (en griego, Ηριδανός) que era un riachuelo de la antigua Atenas. Nacía en la vertiente sur del monte Licabeto y discurría a través del ágora hasta la zona arqueológica del Cerámico. Debido a las inundaciones del Erídano, los atenienses lo encauzaron en túneles de ladrillo, por lo que fluía principalmente bajo tierra en época clásica y sólo era visible en la superficie fuera de las murallas de la ciudad arcaica en el barrio del Cerámico. Es mencionado varias veces en la literatura griega antigua. Esta construcción cubierta del cauce fue reparada a principios de la época romana imperial y en la bizantina. El río fue redescubierto a finales de 1990 durante las excavaciones del metro de Atenas.

Sus aguas causaron en ocasiones problemas técnicos. Debido a las obras del metro, su flujo a través del cementerio del Cerámico tuvo que ser interrumpido, ya que las aguas fueron inadvertidamente desviadas a una nueva ruta subterránea. En 2007 se excavó el tramo del río que discurre por la plaza Monastiraki. Se puede ver parcialmente la corriente en las estaciones de metro de Monastiraki y Syntagma.

Finalmente el original nombre hace referencia al río ártico que aparece en el mapamundi del Génesis correspondiente a las del geógrafo griego Hacateo de Mileto, del sico VI a. C. Según el Génesis, el mundo estaba poblado por los descendientes de Sem, Cam y Jafet. Pues al norte del territorio jafetita (Ártico actual) se situaba un río con esta denominación.

Se eligió además el diseño de la pañoleta del grupo de color granate referente a la tierra que hay que hacer cada día mejor, según el testamento vital del fundador de este movimiento educativo Sr. Baden Powel, y las cintas azul y amarilla refentes al río de la antigüedad y la constelación estelar.

Pañoleta identificativa del grupo

Su objetivo es ocupar el ocio y tiempo libre de los niños y jóvenes de una forma creativa y educativa

Foto del inicio del grupo

En ambiente de amistad, organizados en pequeños grupos, emplean el tiempo libre en juegos, trabajos manuales, salidas a la naturaleza, y crecimiento en el espíritu de su fundador, Baden Powell, para formar ciudadanos responsables de su país y buenos creyentes.

Desde su fundación y en número más crecido de muchachos y responsables que entonces, el grupo ha realizado variadas actividades de dinamización infantil y juvenil, mereciendo especial mención los campamentos de verano realizados en Solanillos, Alustante, Peralejos de las Truchas, Uceda, Alhóndiga, Arcas del Villar, y Boniches (Cuenca), y Mataelpino y la Acebeda por dos ocasiones en sendos parajes de la sierra de Madrid.

El grupo celebró su décimo aniversario con un campamento espectacular en el Pirineo aragonés, en una preciosa pradera junto a un río pirenaico en el municipio de Gistaín (Huesca), y el vigésimo aniversario se está celebrando en este año 2017 realizando varias actividades conmemorativas.

Es de reseñar la participación del grupo en diversos encuentros diocesanos del propio movimiento (asambleas, encuentros de rama, día del pensamiento scout, celebración de San Jorge, etc.) y otras actividades parroquiales y diocesanas. Entre ellas se puede destacar en su trayectoria que durante el mes de julio de 2004 realizaron el Camino de Santiago con el grupo de los mayores, los llamados “pioneros”, junto con sus responsables hasta un número de 22 caminantes. A la financiación de esta actividad contribuyó la Diputación provincial de Guadalajara con una subvención de 479 €, proveniente de los fondos destinados a actividades juveniles y campamentales.

Otra mención particular merece en sus veinte años de historia que en el verano de 2014 participaron en un intercambio con un grupo scout católico de la ciudad de Roma. Un grupo de niños y jóvenes, con sus responsables, estuvieron acogidos una semana en las casas de los miembros del grupo en Guadalajara, y realizando diversas actividades por la ciudad y en la parroquia. Y, posteriormente, en agosto de este mismo  año el grupo Erídano viajó a Roma a visitar la ciudad eterna, acogidos por sus hermanos scouts.

Merece la pena señalar la colaboración e interés de los padres en las actividades que el grupo scout realiza con sus hijos, participando en las reuniones, fiestas, campamentos y colaborando cuando se les requiere, sobre todo en cuestiones de logística. También en los comienzos del grupo varios padres participaron como cocineros de varios campamentos, hasta que fue necesario aportar un título de manipulador de alimentos según la normativa civil vigente.

Sello oficial del Grupo Scout Erídano

El grupo juvenil parroquial también se constituyó en Asociación Club Juvenil Manantial el once de Febrero de 1998, con la finalidad de  prom over la formación humana, social y religiosa de la juventud, y la participación en actividades de tipo social, cultural, deportivo y de medio ambiente que contribuyeran al logro de su formación humana integral.

Entre las múltiples actividades llevadas a cabo hasta la actualidad cabe destacar la Semana del Club Juvenil Manantial y varias excursiones de jóvenes y niños. Una de sus primeras actuaciones fue la adquisición de una caseta prefabricada donde iniciar unas actividades que en el templo parroquial no era posible realizar.

También merece destacarse la puesta en escena por parte de los jóvenes de la obra de teatro musical “Godspell” para animar la Fiesta de S. José Obrero de 2002 en el Salón Parroquial, y el sábado 13 de Julio del mismo año en el salón de actos del Seminario Mayor de Sigüenza en el marco del XVII Multifestival David. En ambos escenarios cosecharon gran éxito de público, y el aplauso general de los participantes. La compañía, formada por 17 actores de diversas edades, estuvo apoyada por el coro de la Parroquia. En esta ocasión las voces eran originales y la música en play-back.

El veintinueve de Junio de 1999, finalmente y después de múltiples gestiones, se celebró un acto público de presentación y bendición de las obras de construcción del Centro Parroquial que ya estaban iniciadas. Se contó con la presencia del Sr. Vicario de la Diócesis D. Eugenio Abad, el Sr. Alcalde D. José María Bris y el Arquitecto encargado de la obra D. Benjamín Cano. Las obras de construcción del mencionado centro parroquial las llevó a cabo la empresa Gumiel S. L. por valor de más de setenta millones de pesetas. Con detalle se puede consultar el proyecto constructivo en el Archivo parroquial.

La inauguración  y bendición solemne de las nuevas dependencias Parroquiales se realizó unos meses después, el 25 de marzo de 2000, con la presencia del Obispo Mons. José Sánchez González, varios párrocos de la ciudad, autoridades civiles y un nutrido grupo de feligreses y vecinos de Guadalajara. La Parroquia con esta edificación inicia una nueva andadura. “Se construye para mejor servir a Dios y a usted”, rezaba la campaña que la Comisión Parroquial de Obras lanzó entre la feligresía y la ciudad de Guadalajara para contribuir a sufragar los gastos del Centro parroquial que ascendían inicialmente a 71 millones de pesetas. Se levantó el Centro parroquial al iniciar el nuevo milenio para mejorar el servicio educativo y evangelizador de la parroquia, era evidente el crecimiento numérico de la misma por la construcción de viviendas que no paraba. El objetivo general era mejor celebrar, compartir, educar y servir en la fe. Con un sencillo díptico informativo y para entregar rellenado con datos bancarios la Comisión de obras animaba los deseos de colaborar y financiar mes a mes el crédito bancario que hubo que contraer. Decía el prospecto: “Una casa para ti y para los tuyos, es cosa de todos”. Sin embargo, a pesar del entusiasmo del párroco, de la Comisión de obras y de un grupo de fieles más comprometidos, hubo que reducir la realización del proyecto preparado por falta de fondos. La segunda casa parroquial, el garaje y tres salas de la planta baja, la capilla, la conexión con el templo, el tránsito del centro parroquial al templo, el ennoblecimiento de la fachada o el graderío exterior del patio hubieron de esperar mejores tiempos. Sin embargo, lo realizado posibilitaba un servicio parroquial moderno y de buena calidad para niños, jóvenes y adultos.

En los años sucesivos se continuó completando construcción del equipamiento parroquial. En 2003 se concluyó el garaje y una sala contigua, en 2004 se equipó de mobiliario las salas del centro parroquial. El 29 de Noviembre de 2008 el Consejo Parroquial de Asuntos Económicos envía una circular a los donantes y feligreses en general informando de la concesión de una subvención municipal por valor de 4.000 € destinada a acometer la terminación interior de dos salas del Centro Parroquial; obra que ha de realizarse durante el breve tiempo que queda del año para percibir la citada subvención. Para la misma finalidad informa que se cuenta con una ayuda extraordinaria de otros 2.000 €. Se acomete la obra que supera los 9.000 € confiando en la generosa colaboración económica para mejorar el servicio parroquial hacia todos. Estas dos salas que se mencionan se destinaron para almacén de Cáritas parroquial y del Grupo Scout parroquial Erídano.

En todo este proceso constructivo del equipamiento parroquial se ha contado con la generosa colaboración del Obispado, de varias parroquias de la ciudad y de un grupo numeroso de fieles a través de sus cuotas domiciliadas a través del banco, donativos directos, colaboración a través de rifas o la lotería de Navidad, etc., han contribuido desde los inicios de la parroquia Es además obligado el agradecimiento al Ayuntamiento de la ciudad y la Diputación provincial que han aportado cantidades económicas significativas en diversos ejercicios. Aportaron fondos para la construcción del templo en 1990, para el centro parroquial en el año 2000 o más recientemente para la remodelación de la fachada y nueva cubierta del templo en 2014.

El 5 de Marzo de 2002 se aprobaron oficialmente los estatutos del Consejo de Pastoral Parroquial, que tiene como función promover la vida de la Comunidad parroquial, ofrecer cauces para la evangelización de todos los sectores pastorales, programar, revisar y coordinar las actividades comunitarias respetando la justa autonomía de cada grupo. Así mismo, pretende coordinar la actividad pastoral de la Parroquia con las otras Parroquias de la ciudad de Guadalajara y del Arciprestazgo, y ser informado y dar su parecer sobre el presupuesto parroquial, etc.

En los anales parroquiales también se han de reseñar algunos episodios desagradables. Uno más difícil de documentar refería el primer párroco D. Gregorio Martínez años antes de su muerte. Sucedió en el primitivo centro de reunión o capilla, sita en la Plaza Manantiales en el año 1977. Aquella dependencia parroquial provisional era solo una simple construcción agrícola, como ya se ha dicho más arriba, prestada por la empresa urbanizadora Casilán del incipiente barrio.  El caso es que una noche, no se sabe si por pillaje de ladrones o por picia bárbara juvenil se realizó un boquete en aquella dependencia y el sagrario apareció caído en el suelo, con gran disgusto y pena del párroco y preocupación de la feligresía. Se dio parte del suceso a la autoridad diocesana, quien convocó y presidió un acto público de desagravio al Santísimo Sacramento. Volviendo luego todo a la normalidad. Para el acto muy concurrido de público que se realizó en la plaza se hubo de instalar megafonía cuyo alquiler costó  8.500 pts.

También es de reseñar que el día 24 de noviembre de 2005 con abundante concurrencia de viandantes y a plena luz del día otoñal una ciudadana con problemas de convivencia arrojaba piedras contra las cristaleras del templo al menos en dos ocasiones. Resultaron dañados varios de los grandes cristales del cerramiento del templo. Siendo llamada a atención por tales hechos e identificada por el vecindario por otros actos contra la convivencia vecinal fue denunciada, por orden de la autoridad superior diocesana. Al año siguiente, en concreto el 7 de noviembre de 2006 se celebró el correspondiente juicio de faltas en el Juzgado de Instrucción nº 3 de Guadalajara por los daños ocasionados y resultó condenada la mencionada vecina, debiendo indemnizar a la parroquia por los daños causados.

Otro asunto desagradable acaeció el día 7 de agosto de 2008 entre las 2.00 h. y las 9.00 h.  de la mañana, que fue denunciado ante la autoridad policial. Durante la noche personas desconocidas realizaron dos pintadas en la fachada principal de la valla del templo parroquial. Una de color rojo y otra de color negro de unos 7 metros de longitud cada una con el texto siguiente: “La única iglesia que ilumina es la que arde” y “La religión nos hace mirar al cielo para robarnos la tierra”. También pegaron en la valla un pasquín publicitario del grupo anarquista Raíces y el signo A.

Tal declaración firmada por el párroco se remitió al Juzgado de Instrucción correspondiente. La pintada la eliminó la brigada de limpieza municipal a la que se dio cuenta por vía telefónica. Es de reseñar que en la noche de autos se realizaron otras varias pintadas por el barrio de tenor contestatario o reivindicativo sin mayores consecuencias, sino el afeamiento del entorno urbano.

En el año 2010 se recibió un donativo extraordinario de una persona particular con la intención de ennoblecer el espacio litúrgico del presbiterio por valor de 5.883,82 €. Con este donativo extraordinario se sufragó el nuevo ambón, sede y sitiales y en la víspera de la fiesta de San Marciano José, en concreto el 8 de Octubre de este año, se procedió a la consagración del altar y bendición de la nueva sede y ambón.

Intervino en la ceremonia el Obispo diocesano D. José Sánchez González, junto al Delegado diocesano de liturgia D. Alejo Navarro Navarro. En el transcurso de la misma se introdujo al pie y delante del altar de la Eucaristía una reliquia ósea de San Marciano José, religioso mártir en Asturias en la revolución de Octubre de 1934, perteneciente a la congregación de los Hermanos de La Salle y natural de El Pedregal (Guadalajara), último pueblo de la diócesis en dirección a Teruel. La reliquia consiste en una astilla de un hueso del santo alcarreño, donada para el caso por el Obispo diocesano y que se introdujo en una pequeña hornacina redonda metálica juntamente con un documento acreditativo. El lugar está señalizado en la actualidad con una policromada pintada en el suelo. Un poeta y feligrés, Pedro Rodríguez González, versificó el evento parroquial y piadoso con las siguientes rimas tituladas “Noticia”:

 

Viernes, el ocho de octubre

y de año de dos mil diez

ha consagrado el altar

nuestro obispo Don José.

 

El altar de nuestro templo

de San José Artesano

y del cual es cura párroco

Don Ángel Luis Toledano

 

Aunque estaba bendecido

faltaba por consagrar,

trae el obispo una reliquia

de un santo del Pedregal.

 

Se llamaba Filomeno,

Marciano José en La Salle

entre palmas sube al Cielo,

los angélicos aplauden.

 

En agosto de este año 2010 se terminó de pagar el crédito bancario contraído para sufragar los gastos del centro parroquial, habiendo superado algunos momentos de cierta dificultad económica.

En el verano 2011 se recibieron en acogida familiar y parroquial un grupo de unos cincuenta jóvenes peregrinos italianos, procedentes de la diócesis de Rímini, que se disponían a celebrar la JMJ Madrid 2011. En la parroquia se tuvieron diversos actos de acogida, fiesta, celebraciones y oraciones juveniles. Las comidas y cenas se organizaron en el salón parroquial con un grupo de laicos voluntarios comandados por D. Ángel Gila, como cocinero profesional. Durante los días de estancia participaron también en las actividades programadas por la Delegación diocesana de Juventud como jornadas DED junto a otros miles de jóvenes acogidos en otras familias y parroquias de la ciudad. Celebraciones internacionales, procesión con la Patrona, festival, yincana de juegos y actividades diversas (teatro, música, visita a monumentos, etc.). Quedó un grato recuerdo parroquial y contactos juveniles durante varios años posteriores.

En las semanas previas a la llegada de los jóvenes se procedió a la restauración de la imagen procesional de S. José, y durante el resto del año del Cristo crucificado y del Sagrado Corazón de María. Estas restauraciones y limpieza de los santos de devoción parroquial fue realizada por la joven restauradora Dª María Hernansanz, siendo sus trabajos del agrado de toda la feligresía.

En los primeros meses de 2012 esta misma artista realizó la composición de las imágenes del viacrucis parroquial, siguiendo el modelo estacional de San  Juan Pablo II, publicado en 1992. Se extrajeron las imágenes modelo de internet de la capilla del Seminario diocesano de Génova y realizadas en baldosas de barro cocido. Las catorce estaciones fueron sufragadas con los donativos extraordinarios de un grupo de fieles.

VISITAS PASTORALES DE LOS OBISPOS DIOCESANOS.

Según el Código de Derecho Canónico la visita pastoral del obispo es un instrumento de carácter jurídico y pastoral, que le permite conocer las instituciones, lugares, personas, cosas, etc. que se encuentran sometidas a su jurisdicción diocesana, para comprobar que se vive la comunión y se cuida el fin al que tiende toda la actividad pastoral de la iglesia particular. Está señalado que el Obispo diocesano la realice tal visita cada cinco años a toda su diócesis.

Existe en el archivo parroquial un libro llamado de “Santa Pastoral Visita” donde se registra en acta estas visitas de los obispos diocesanos. La primera de ellas fue realizada por el obispo creador de la parroquia D. Laureano Castán Lacoma el 25 de abril de 1972. Visitó el templo inicial, tuvo una alocución a la feligresía y administró el sacramento de la Confirmación. En el acta ella se alaba al primer párroco y se le anima a continuar con el celo en el cumplimiento de sus deberes pastorales, teniendo en cuenta las dificultades inherentes a toda parroquia de reciente creación. En concreto se le aconsejaba fomentar la participación de los fieles en Ejercicios espirituales y Cursillos de cristiandad, visitar las escuelas, vigorizar la obra de Cáritas parroquial aumentando el número de socios y hacer de la parroquia una comunidad de caridad, visita domiciliaria a las familias, etc. También visitó D. Laureano la parroquia el 16 de marzo de 1976. El 9 de abril de 1985 acudió a visitar la parroquia D. Jesús Plá y Gandía su larga acta mecanografiada es un amplio y detallado programa de acción pastoral que deseaba implantar en toda las parroquias de la diócesis. Abarca a personas, instituciones, cosas, casas, culto y sacramentos, servicio de la palabra con objetivos catequéticos concretos y desarrollados, enseñanza en la escuela, apostolado seglar, Cáritas y asistencia social, y fiestas interparroquiales.

Don José Sanchez González obispo siguiente visitó en dos ocasiones la parroquia. La primera de ellas el 29 de abril hasta el 1 de mayo de 2003. En la primera jornada visitó el Colegio Isidro Almazán y dialogó con los sacerdotes, a la tarde tuvo reunión con padres de catequesis y la Eucaristía; finalizó la jornada con un encuentro con los responsables de la pastoral parroquial: Consejo, catequistas, Cáritas parroquial, scouts, Vida ascendente, etc. El obispo alaba las diversas actividades, aunque echa en falta mayor atención a las misiones y a las vocaciones sacerdotales.

En la jornada siguiente visitó la Residencia de Ancianos Virgen de la Salud, administró la confirmación a un grupo de jóvenes y celebró las Vísperas solemnes de San José Obrero. La Visita culminó con la Eucaristía solemne el día de la Fiesta patronal el 1 de mayo, San José Obrero. Dejó su impresión de ser una parroquia viva, con sacerdotes con proyecto y un grupo de gente comprometida y entusiasta, en formación y desarrollo demográfico, aunque con dificultades en cuanto a las organizaciones apostólicas. También tomaba nota de las del esfuerzo económico que se estaba realizando con imaginación. En la homilía presentó el modelo de San José para todos e invitó al compromiso según el propio carisma. Recordó la visita del Papa Juan Pablo II los días 3 y 4 de mayo y finalmente presidió la solemne procesión. La visita pastoral concluyó con una comida de fraternidad.

En la siguiente ocasión Mons. Sánchez estuvo los días 11 y 12 de junio de 2009. Hubo unos momentos iniciales de desconcierto por su tardanza  para llegar a presidir la Eucaristía, a causa de un error en su agenda; pero los ánimos se aplacaron una buena merienda en el patio parroquial. A la mañana siguiente visitó la Residencia de ancianos, celebró la Eucaristía y saludó a sus responsables. A continuación se acercó al colegio del barrio para impartir dos clases de religión y saludar a los profesores y por la tarde el acostumbrado encuentro con los responsables parroquiales de la pastoral. En resumen el obispo animó a los diversos responsables de las tareas parroquiales valorando su esfuerzo e imaginación.

Finalmente en este apartado de la historia parroquial más reciente se reseña la visita del obispo diocesano D. Atilano Rodríguez Martínez realizada el 10 de mayo de 2017. Comenzó la jornada con el rezo de la liturgia de las horas, y una visita a la Residencia de Ancianos, donde tuvo un encuentro con los ancianos y una breve oración, posteriormente impartió tres clases de religión en el colegio Isidro Almazán y saludó al director y profesorado. A la tarde recibió una breve información del grupo scout, firmó los libros parroquiales, y tuvo un encuentro catequético con niños y padres. A las 19.00 h. se celebró la llamada “misa estacional” con una buena presencia de fieles y animada por el coro; y la jornada de visita concluyó con un rico encuentro pastoral donde se le presentaron al obispo las acciones que la parroquia lleva a cabo y las inquietudes pendientes. Él animó a todos y aconsejó saber innovar y ser creativos ante la nueva generación que es necesario evangelizar con propuestas nuevas. Finalmente, se compartió un abundante vino español con manjares y bebidas compartidas por los asistentes al acto. El encuentro concluyó entre cánticos de alegría ofrecidos al prelado.

Varias fiestas patronales y otros encuentros festivos a lo largo del año se han celebrado durante estas cuatro décadas largas de existencia de la Parroquia San José Artesano.

En los primeros años, refiere D. Rafael Paniagua, cuando se contaba con las dependencias parroquiales primigenias y se iba conformando el barrio de Los Manantiales, era él quien solicitaba algún acto festivo por San José, el 1º de Mayo: Lanzamiento de cohetes u otras actividades festivas.

Cuando se formó la Asociación Cultural San José Artesano la fiesta patronal tomó un auge singular, realizándose actividades para todos los públicos, juegos infantiles con rotura de pucheros, que todavía tiene lugar cada año, chocolatada popular, verbenas, sorteos, paellas y otras comidas populares, competiciones deportivas, música procesional, etc. A esta fiesta de San José Obrero contribuía el municipio con sus autorizaciones y ayudas económicas, además de los establecimientos del barrio y en muchas ediciones contaba y cuenta con la presencia del Sr. Alcalde y sus concejales. A la  celebración se sumó desde el principio la Asociación de Vecinos Los Manantiales, pero con el correr del tiempo y dado que en varios años seguidos hubo malas condiciones meteorológicas que impidieron la celebración de los programas festivos, la Asociación de Vecinos decidió posponer la fiesta civil del Barrio al primer fin de semana del mes de junio. Con esta fiesta ciudadana se daba inicio a todas las fiestas de barrio de la ciudad de Guadalajara. Sin embargo, quedó como un signo de buena armonía el hecho de que la Asociación de Vecinos invita a la limonada del día del Santo patrón, y la Asociación San José y posteriormente la parroquia, invita a los vecinos e integrantes de la asociación vecinal a la misma bebida refrescante en la Plaza principal del barrio cuando se celebra la fiesta civil.

El programa en las últimas ediciones ha constado de juegos infantiles (rotura de pucheros), rezo de Vísperas solemnes del Santo en la tarde noche del 30 de abril. A la mañana del primero de mayo la población se despierta con una diana floreada, que recorre las diversas calles del barrio animada por un grupo de dulzaineros alcarreños; un desayuno popular a base de chocolate y bizcochos premia a los madrugadores. La misa solemne, que preside el párroco es a las 12.00 h, y normalmente hay un predicador especial. A continuación se deambula en procesión con la imagen de San José patrón en andas por las calles Jaraba, Buenafuente, Carabaña, Plaza Manantiales, Calle Isabela y de nuevo vuelta al templo parroquial. A las puertas se suele realizar subasta de los tradicionales maneros para entrar el Santo a su templo. La procesión antiguamente la acompañaba la Banda Provincial de música que subvencionaba por entonces la Excma. Diputación provincial, pero con la llegada de la crisis económica la intervención musical fue reducida a una simple comparsa de dulzaineros de la tierra, que lanzan sus fuertes notas al aire acompañados de bombo y tamboril.

Concluida la procesión se toma la susodicha limonada en amigable compañía a las puertas del templo y se comparte una comida fraterna en el centro parroquial. Esto esta comida hasta los primeros años del nuevo siglo era una gran paella popular en la Plaza central del barrio.

En los días siguientes, en concreto el segundo domingo de mayo se celebra la romería diocesana de Barbatona. La parroquia cada año, previo anuncio en cartel, convoca a la romería mariana de la Virgen de la Salud, fletando un autobús para facilitar la participación de los fieles.

En muchas ocasiones la parroquia por sí sola o unida a otras de la ciudad ha visitado las exposición de arte cristiano que organizan las diócesis de Castilla León llamadas “Edades del hombre”. En este sentido se pueden recordar la primera en Osma (Soria) o la última a Cuéllar (Segovia).

También en otras ocasiones la parroquia ha visitado con propósito convivencial, religioso, artístico y formativo Zaragoza, Cuenca, Ávila, Toledo, Aranjuez, Madrid, Guadalupe, etc. En los últimos años un grupo de feligreses con el párroco han visitado las exposiciones diocesanas instaladas en la Catedral de Sigüenza: Atempora (2016) y Cisneros (2017).

Y también se han ido celebrando los diversos aniversarios de la fundación de la parroquia. En el 30 aniversario se hizo una gran exposición fotográfica en el Centro parroquial del crecimiento del barrio desde su fundación hasta entonces. Para ellos se solicitaron fotografías a los fieles, especialmente, de los primeros tiempos, de fiestas, sacramentos y otros momentos. También se conmemoró el 40 aniversario de su fundación, y el 25 aniversario de la inauguración del templo actual.

En concreto esta última efeméride de plata se celebró día 12 de mayo de 2015. El acto sirvió para dar gracias a Dios por el templo cristiano que había cumplido 25 años y donde se han reunido muchos miles de personas en cientos de encuentros religiosos y celebraciones sacramentales, de formación o comunitarias.

La conmemoración dio comienzo con una celebración dirigida a la Virgen María orando por todas las personas que formaron y forman esta comunidad de San José Artesano. La Eucaristía estuvo presidida por el párroco D. Ángel Luis Toledano Ibarra y concelebrada por el Vicario episcopal de curia, D. Eduardo García Parrilla, en representación del Obispado, y otros sacerdotes del arciprestazgo. Estuvieron presentes además varios miembros de la Corporación municipal, representantes de la Asociación de Vecinos de Los Manantiales y miembros de la comunidad parroquial.

El Delegado diocesano de patrimonio, D. Miguel Ángel Ortega, ofreció una conferencia sobre el significado y evolución histórica del templo cristiano, aludiendo a las diversas actuaciones en la propia parroquia, hasta concluir en el original diseño de la iglesia actual, remozada en abril del pasado año 2014. El encuentro concluyó con un vino español y una música de dulzaina a cargo de D. Pedro Rodríguez.

Durante estos años de historia la música religiosa ha estado presente amenizando las fiestas u otros eventos parroquiales. La banda provincial durante varios años amenizó la procesión del Santo patrón por las calles del barrio. Y posteriormente al contar con las nuevas dependencias parroquiales se fue invitando a diversos grupos musicales especialmente para amenizar la víspera del Santo patrón. Así acudieron a la parroquia el cantautor Rafa Sánchez, el Grupo Siembra, la Hermana Glenda (2004 y 2014), el Orfeón Santa Teresa, el Grupo Católicos Sin complejos – que ensaya en los bajos del Centro parroquial- Zarza ardiente, el grupo parroquial Manantial o la soprano María Gargallo en varias ocasiones.

El coro parroquial con la denominación de “Manantial” ha participado en múltiples ocasiones en el Festival de la canción vocacional en el Seminario de Sigüenza, o últimamente en otros lugares. En varias ediciones cosechó premio o mención especial por sus canciones originales y su cuidada ejecución.

Como ya se refirió más arriba al iniciar la segunda década del siglo XXI tuvo lugar en Madrid la Jornada Mundial de la Juventud, y para ello se acogió en la parroquia a una cincuentena de jóvenes italianos de Rímini, dejando un grato recuerdo de amistad y fe. Dos años después, en el verano de 2013, un grupo de jóvenes de la parroquia hizo el Camino de Santiago , el llamado Camino portugués desde Tuy a Santiago con alguno de aquellos jóvenes.

En el año 2000, el martes santo, y en el marco de la celebración del Viacrucis juvenil de la ciudad, se acogió por primera vez la cruz de los jóvenes. Esta cruz que emula la que el Papa San Juan Pablo II donó a la juventud mundial va recorriendo parroquia a parroquia toda la demarcación del Arciprestazgo de Guadalajara. Durante ese año los encuentros de juventud son en la parroquia donde permanece como un hito dicha cruz. Se ha vuelto a recibir en el transcurso del viacrucis juvenil del año 2017. Quedó convenientemente adornada e instalada junto a la pila bautismal.

En varias ocasiones la parroquia ha sido lugar de encuentros cristianos generales. Se recuerda en concreto en los primeros años de la década del 2000 recibir un encuentro de Cristianos Sin barreras, una jornada diocesana de la vida, y un encuentro diocesano de Vida Ascendente. En el año 2015 se acogió también el Encuentro anual arciprestal. En estos encuentros arciprestales se reúnen sacerdotes, religiosos y laicos de todas las parroquias del arciprestazgo de Guadalajara para rezar juntos, conocerse y tratar diversos temas pastorales. En la edición celebrada en la parroquia se trató sobre el bautismo. Se tuvo la ponencia inicial en el salón multiusos, los grupos de trabajo se distribuyeron por las diversas dependencias parroquiales, en el centro de la jornada se celebró la Eucaristía y se compartió comida en el Restaurante “Casa Mariano”; la tarde se completó con un momento de adoración.

En noviembre de 2013 y con  la autorización episcopal pertinente se hizo apertura de un oratorio en el Centro parroquial. Se habilitó la primera de las salas para poder celebrar la Eucaristía de diario con presencia del Santísimo. Colaboraron en la instalación los voluntarios de mantenimiento Eugenio García y Santos García Villarrubia. Con esta pequeña infraestructura se ha logrado ahorrar una buena cantidad anual de gasto en calefacción, aunque por su escasa dimensión, cuando hay alguna concurrencia mayor de la habitual es necesario trasladarse al templo parroquial. Este oratorio está sirviendo para facilitar la oración a los niños y jóvenes de la catequesis parroquial, y a varios grupos de adultos (cursillistas, carismáticos, encuentro mensual de familia, etc.) a lo largo de la semana.

Con el impulso y apoyo del obispo diocesano D. Atilano  a comienzos de 2014 se emprendió una importante de mejora en el templo parroquial: nuevas fachadas, vidrieras decorativas, nueva cubierta, campanario electrificado y solera de cemento en el patio parroquial.  La obra parroquial se inicio la mañana del día de San Blas (día 3 de Febrero) que amaneció con una incipiente nevada y se inauguró el día 12 de Abril, víspera de domingo de Ramos. El obispo diocesano D. Atilano Rodríguez Martínez, bendijo las obras con la presencia varios sacerdotes de la ciudad y un grupo no muy numeroso de fieles. También asistió al acto inaugural el Alcalde D. Antonio Román Jasanada y varios concejales del Ayuntamiento de Guadalajara, el Arquitecto D. Luis Miguel Gumiel Nadador, el Constructor D. Félix López de Felipe Barco en nombre de Progumiel S. L. y el autor de las vidrieras artísticas D. Juan José Ronco. Tanto la obra constructiva de ennoblecimiento del templo como las vidrieras y el campanario, con iluminación nocturna de la cruz han sido del agrado general de la feligresía.

Para reseñar especialmente son las vidrieras que representan varias escenas bíblicas sobre el agua.

La estructura arquitectónica del templo tiene forma de concha, como también la propia cubierta, llamándose el barrio “Manantiales” y discurriendo a pocos metros de distancia del templo el río Henares la temática era casi obligada: el agua.

En la primera vidriera se ha querido expresar la creación del agua original: Dios crea las aguas de arriba y las aguas de abajo, y el espíritu aleteaba sobre las aguas (Cfr. Gn 1, 1-24)

La segunda escena nos habla de la separación de las aguas del mar Rojo que realizó Moisés para que el pueblo de Israel lograra su libertad (Cfr. Éxodo 14, 15-15, 1):

 

 

 

Al lado derecho del paño de fachada se ha expresado en tercer lugar el encuentro y diálogo de Jesucristo con la samaritana en el histórico pozo de Jacob (Cfr. Juan 4, 5-42):

También otro encuentro en el que media el agua es el del ministro etíope de la reina Candace, que pide ser bautizado por Felipe, según nos narra el libro de los Hechos de los Apóstoles (Cfr. Hechos 8,26-39):

Y en la apoteosis del agua dadora de vida aparece la vidriera central representando el misterio del calvario donde el soldado romano Longinos asesta una lanzada al pecho del Señor, ante la mirada dolorida de su Madre María y el apóstol San Juan. Según nos relata el cuarto evangelio “al punto brotó sangre y agua” (Cfr. Juan, 19, 25-37).

Esta escena evangélica fue comentada por varios Santos Padres y en concreto es san Juan Crisóstomo (a.347 – 407 d. C.), quien sugiere que el agua es figura del bautismo y la sangre de la Eucaristía:

Del costado salió sangre y agua… esta agua y esta sangre eran símbolos del bautismo y de la eucaristía. Pues bien, con estos dos sacramentos se edifica la Iglesia: con el agua de la regeneración y con la renovación del Espíritu Santo, es decir, con el bautismo y la eucaristía, que han brotado, ambos, del costado. Del costado de Jesús se formó, pues, la Iglesia, como del costado de Adán fue formada Eva”.

Es de reseñar la donación íntegra de la campana y su electrificación por parte de una única feligresa donante de la parroquia. Para realizar la mencionada obra de restauración del templo parroquial se recibió ayuda económica municipal durante varios ejercicios, del obispado, de varias parroquias de la ciudad, donativos domiciliados o no de muchos los fieles y además se hubo de contraer un crédito bancario con Ibercaja para sufragar los gastos. También ayudó la reanudación de nueva edición de participaciones de lotería de Navidad. En la actualidad (agosto de 2017) sólo queda por completar en el amplio Centro parroquial una segunda casa parroquial y la capilla de invierno.

Con el lema publicitario “Nuestra misión, tu libertad”  se celebró el día 27 de mayo de 2017, el Día de las Fuerzas Armadas en el barrio ocupando los diversos efectivos militares la calle Buenafuente y Camilo José Cela. Esta celebración contó con la presencia de Sus Majestades los Reyes, y el presidente del Gobierno. El desfile terrestre y aéreo contó con más de 2.500 efectivos de todos ejércitos y de la Guardia Civil. El evento militar generó expectación general entre los vecinos y cierta inquietud, por la prohibición de aparcamientos en las calles. También fue motivo de cierta preocupación entre parte de la feligresía por la celebración de primeras comuniones en la parroquia durante el desarrollo del desfile. Sin embargo, todo resultó bien, y quedó como un evento histórico más para los anales del barrio.

En los inicios del siglo XXI la Parroquia ha contado con la presencia y ayuda en las labores pastorales de varios seminaristas en proceso de prácticas en el curso de Pastoral. Algunos de ellos recibieron la ordenación de diácono durante el curso pastoral y, a su conclusión, ingresaron en el presbiterio diocesano, pasando a recibir diversos nombramientos episcopales. El neosacerdote D. Juan Antonio Mínguez Mínguez fue nombrado Vicario Parroquial de esta Parroquia, cargo que desempeñó únicamente durante el curso 1999-2000; a éste sucedió el curso siguiente D. Félix Ramiro García, que permaneció durante tres años como Vicario, y en el curso 2003-2004 estas funciones las desempeñó D. Pedro Mozo Martínez. A finales de agosto de 2004 fue nombrado sacerdote adscrito a la Parroquia D. Hipólito Sánchez Herranz, siendo encargado de forma particular del servicio pastoral en la Residencia de Ancianos “Virgen de la Salud”, que fue abierta el año 1998, y que acoge ya a más de un centenar de personas mayores en sus dependencias. También merece destacarse la labor educativa y pastoral de Sor Rosario Gordo Sampedrano, religiosa ursulina, que ha colaborado de manera ininterrumpida y desinteresada desde los años ochenta en diversas tareas parroquiales como el coro, grupo de oración, catequesis infantil y juvenil, alfabetización de adultos, o catequesis bautismal.

Las múltiples actividades que durante estos años ha desempeñado la Parroquia en gran parte han sido fruto de la colaboración, y participación activa de muchos feligreses laicos, jóvenes y adultos, conscientes de su misión en la Iglesia y el mundo. Sin ellos no se hubieran realizado muchos de los proyectos, y en la actualidad sería inviable la labor de los pastores. Su tarea ha abarcado y se aún extiende en todo el ámbito pastoral de la

Parroquia: catequesis, dinamización de la liturgia, el sector de la caridad, la atención a enfermos y ancianos, la limpieza de las dependencias parroquiales, la recaudación de bienes económicos, el cuidado del entorno, la representación en los diversos consejos: economía y pastoral, etc. Aún hoy la Parroquia de S. José Artesano es una Comunidad que crece y se construye.

Además es oportuno referir el ministerio otorgado por el Obispo D. José Sánchez González, en decreto de 28 de Febrero de 2011 como ministros extraordinarios para distribuir la Sagrada Comunión a tres personas de la comunidad: D. Carlos Álvarez Escribano, Dª Isabel Ramos García y Dª María Ángeles Jalvo Henche.

Especialmente las labores catequéticas han sido y son muy amplias, sobre todo por el gran número de niños y jóvenes que han poblado la demarcación parroquial. Estás se intensificaron con las nuevas instalaciones pastorales a partir del año 2000. Para esta ingente labor se ha ido contando año tras año con una quincena de catequistas laicos voluntarios para educar en la fe a los niños y a los jóvenes. La sesión semanal, reuniones de catequistas cada mes, las reuniones con los padres, las celebraciones en el templo, etc. han sido constantes.

Entre las actividades que merecen destacarse es la celebración anual del Festival de Navidad, donde los niños guiados por los catequistas representan algún elemento navideño, cada año según un esquema original propio, se cantan unos villancicos y se termina la fiesta infantil y para los padres con un chocolate, preparado por un grupo de señoras.

También es justo reseñar la celebración anual de una jornada de animación infantil por el mes de febrero o la excursión final de catequesis en los primeros días de junio.

Los jóvenes, particularmente de catequesis de confirmación, también además de sus encuentros catequéticos ordinarios han contado y cuentan con oportunidades de encuentro, convivencia y crecimiento en la fe especiales. La excursión invernal y navideña a Navacerrada para tocar la nieve, o la de final de curso para remojarse en el parque de atracciones de Madrid o parque temático Warner; además cada año se ha realizado una convivencia previa a la ceremonia de confirmación, muchos años en la Casa de espiritualidad de los Padres Salesianos en Mohernando. También, cuando lo hacen, vienen muy contentos de la participación en los encuentros diocesanos preparados para su grupo de edad.

Entre los adultos sobre todo ha tenido éxito en los últimos años los grupos de lectura creyente de la Biblia. Aunque la lectura bíblica continuada se inició en 1996 con un pequeño grupo de participantes, ha recibido un gran impulso con la iniciativa episcopal de D. Atilano Rodríguez de introducir en la diócesis la llamada “Lectura creyente y orante de la Biblia”. Como en otras parroquias la iniciativa fue recibida con entusiasmo y se formaron tres grupos en diversos días y horarios, que siguiendo el material editado por la editorial Verbo divino van reflexionando semana a semana sobre los pasajes bíblicos propuestos. Varios años también hubo catequesis para adultos o padres durante el desarrollo de las catequesis infantiles.

Si es cierto que sigue la edificación de viviendas en los escasos espacios libres que quedan en la demarcación parroquial, también lo es que la Comunidad se enriquece con la llegada de nuevos miembros, y con las tareas pastorales diversas que realiza entre los ya instalados desde hace tiempo.

En junio de 2006 se contabilizaron 5.237 habitantes censados en la demarcación parroquial y diez años después 5.738 personas, y esta cifra sigue creciendo aunque con lentitud. En los años de inicio del nuevo siglo se han acomodado en la demarcación parroquial personas venidas de la emigración extranjera (marroquíes, peruanos, ecuatorianos, y rumanos) en su mayor parte.

La Parroquia de S. José Artesano ha sido y es un centro de acogida y de servicio, un espacio educativo, dinamizador y evangelizador para todas las personas que vivieron y viven en este barrio popular de la ciudad de Guadalajara, al que ha acompañado desde sus orígenes, como esta breve historia demuestra.

Esta noche Festival Musical Rock and Joseph en el barrio de Manantiales

El barrio de Manantiales se preparara para acoger esta noche el que será el primer Festival Musical Rock and Joseph, concierto original donde el ritmo rock & roll y la fe cristiana se entremezclarán para ofrecer un encuentro sin igual en la celebración de la festividad de San José Obrero. El recital dará comienzo en el patio de la parroquia San José Artesano a partir de las 20.00 horas. Actuarán ‘Zarza ardiente’ y ‘Católicos sin complejos’.

. Los encargados de ofrecer tan insigne noche rockera serán los grupos Manantial, Zarza ardiente y Católicos sin complejos, una velada para todos los públicos que finalizará, ya en interior del templo cristiano, con la oración carismática.
Poco antes a la noche musical, y para ir calentando motores, los niños podrán disfrutar con los juegos infantiles en la plaza de Manantiales, mientras que los más mayores podrán participar en la Eucarística y Vísperas de San José.
Sentados los precedentes de este primer encuentro rockero-cristiano, los actos previstos para la festividad del 1 de mayo comenzarán en la mañana con una diana con los Dulzaineros de Guadalajara en el Patronato municipal de Cultura y gran chocolatada. Tras ello llegará la solemnidad de mano de la misa y procesión de San José. Posteriormente, los asistentes recuperarán fuerzas con una limonada y paella popular, mientras que por la tarde podrán acudir de nuevo a diversas sesiones religiosas con un acto mariano y entrega de la Virgen peregrina.

Un último acto a reseñar en esta historia es la celebración del Día de las Fuerzas Armadas el 20 de mayo de 2017.